“Hoy comienza la reconstrucción de Argentina, el fin de la decadencia. Se termina el modelo empobrecedor del Estado omnipresente. Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, las de nuestros padres fundadores”. Son las palabras de Javier Milei, de 53 años, quien ha arrasado en la segunda vuelta presidencial con el 56% de los votos, frente al 44% de Sergio Massa. Es el discurso del nuevo presidente de Argentina.
Milei, que transitó desde la televisión a la política hace solo dos años, se ha propuesto derribar el sistema económico actual de Argentina. Y la dolarización es uno de los pilares de su campaña. En Latinoamérica hay tres países que han seguido esos pasos: Ecuador, El Salvador y Panamá.
El contexto. A día de hoy, la inflación supera el 140% interanual en el país latinoamericano, con cuatro de cada 10 argentinos en la pobreza y con las reservas del Banco Central en números rojos. No es la primera vez que el país atraviesa una situación así, pero las cifras actuales son las más elevadas de las últimas tres décadas.
La dolarización del país. "¿Vas a dolarizar o no la economía?", le insistía el candidato de la oposición a Milei durante uno de los últimos debates. "Sí, vamos a dolarizar la economía. Vamos a cerrar el Banco Central. Vamos a terminar con el cáncer de la inflación", contestaba el libertario. Se trata de la iniciativa estrella de su futura gestión: recortar fuertemente el gasto público y dar curso legal al dólar norteamericano en reemplazo del peso. En resumen: liquidar los pasivos del Banco Central más la base monetaria (los pesos en circulación). Pero para eso deberá disponer de un "vehículo" financiero en el exterior.
¿Es viable? Tanto gran parte de los economistas como el partido de la oposición en Argentina creen que esa propuesta es "inviable" y costosa para la economía, sobre todo teniendo en cuenta que el país no tiene suficientes dólares y que implementar una medida así implicaría una tasa de cambio con un valor mucho más alto que el actual. Tal y como se explica en este editorial de The Economist, se calcula que necesitarían unos 40.000 millones y ahora mismo no tienen esas reservas. Les tocaría vender industrias y empresas nacionales a cambio de dólares.
Otro de los efectos inmediatos sería la dificultad del Banco Central para contrarrestar corridas bancarias. Al no poder emitir dólares, se necesitaría recurrir a nuevos préstamos, generando un endeudamiento brutal. Para algunos analistas, es igual a convertirse en un "mendigo global”, con Argentina pagando con préstamos de Qatar vencimientos de deuda del FMI. Según un informe de Aurum Valores, en el mejor de los escenarios, el stock total de la deuda en manos de privados pasaría de 89.500 millones de dólares a más de 200.000 millones, un aumento del 130%.
¿Qué dicen los expertos? Coinciden en que para llevar a cabo esta medida es necesario rescatar el total de los pesos que circulan en la economía y entregar a cambio dólares para todas las operaciones. Y eso requiere mucho tiempo e inversión. "Hasta los propios referentes del espacio de Milei reconocen que no se puede hacer durante el primer año de gobierno, porque no tienen suficientes dólares. Pero sí es importante ir haciendo un camino, porque hace muchos años que no tenemos moneda, y eso no le da previsibilidad ni a la inversión, ni al ahorro ni al consumo de los argentinos", señalaba Damián Di Pace, economista y especialista en consumo, en este artículo de la CNN.
El ejemplo de Ecuador. Milei siempre ha calificado la dolarización ecuatoriana como un "éxito", afirmando que los ecuatorianos están "muchísimo mejor" que los argentinos. Hace más de 20 años, Ecuador inició su proceso de cambio de moneda cuando la economía atravesaba una crisis, con una hiperinflación que llegó al 96% y una moneda nacional, el sucre, totalmente devaluada.
Los que apoyan este modelo defienden que la fuerte escalada de la inflación se solucionó cuando el dólar se convirtió en moneda de curso legal. No obstante, otras voces alertan que ese proceso de dolarización no ha servido para resolver los problemas de fondo del país, como un déficit fiscal muy elevado, lo que claramente tuvo que financiar con una elevada deuda externa, que se tornó impagable y tuvo que ser renegociada en 2020.
Dependiente del petróleo. Hay que tener en cuenta que Ecuador es ahora el país que tiene el nivel de riesgo más elevado en América Latina, seguido por El Salvador, otra nación dolarizada. Además, el cambio la convirtió en una economía dependiente del precio del petróleo, que, cuando baja, la hace caer. Tal como plantea Gabriel Puricelli, profesor de Políticas Públicas, en este artículo de Ámbito, entre 2000 y 2014, el boom del precio de las commodities, sobre todo del petróleo, llevó a un crecimiento del PBI per cápita en Ecuador. Pero ese crecimiento ahora "lleva nueve años estancado", por lo que podría decirse que "la dolarización agotó sus efectos benéficos hace casi una década".
El otro caso de Panamá. Fue el primer país de América Latina en dolarizar su economía, a través de un Convenio Monetario con Estados Unidos en 1904. Lo cierto es que, a diferencia de Ecuador o El Salvador, Panamá ya nació con la circulación del dólar. Los norteamericanos llevaron a cabo una inversión masiva y el dólar comenzó a circular rápidamente. Según Rolando Gordón Canto, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, las ventajas de la dolarización superaron a las desventajas.
Desde 2015, la economía ha registrado un crecimiento anual promedio de 4,6%. Y el año pasado el índice inflacionario fue de 2,9%, el más bajo en la región. Sin embargo, el éxito de la dolarización también ha dependido de otros factores como, por ejemplo, la ubicación estratégica del país, la libre circulación de capitales y los convenios de doble imposición. Por otra parte, Panamá continúa siendo una de las naciones más desiguales de América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y la deuda pública alcanzó el 62,1% del PBI a finales de 2022, uno de los valores más altos de la región. Lo resume así Gordón: "Como nosotros no emitimos dinero tuvimos que salir a pedir prestados miles de millones de dólares para poder hacer frente a la pandemia".
Imagen: Mariana Nedelcu (GTRES)
En Xataka | Un pueblo de Argentina ha tenido una idea imaginativa para luchar contra los grandes apagones: cacahuetes
Ver 69 comentarios
69 comentarios
Usuario desactivado
Pues clarísimo que es la solución. Lo que Argentina está tan descojonada, que ahora quieren que surgan los milagros, cuando el país ha estado loma abajo y sin frenos durante muchos años. No creo que logren ver mucho progreso a corto plazo.
El milagro es que ahora van a tener un chance de probar si les va bien con esta propuesta, porque este está dispuesto a cambiar muchas cosas que "los socialistones" (y compañía) que estuvieron en el poder hundieron completamente el país. Partía de ladrones — lo mismo que en Cuba.
Tienen mucho trabajo por delante. Ojalá no se le crezca (tanto) lo de Libertarismo, porque si bien es una interesante propuesta, los términos medios siempre son mejores, y de estos hay en todas las tendencias.
william.f
Pero esto es como un alcohólico con diabetes tipo 2. Se gangrena un pie y se corta, pero si sigue bebiendo se pudrirá la pierna, y así el resto.
La hiperinflación no es si no un síntoma de un malísimo funcionamiento interno; dolarizar la economía puede solucionarla temporalmente (con gravísimos efectos secundarios) pero a medio plazo, la situación será igual o peor, sin banco central ni moneda propia, ni nada de lo que se tenga que vender para dolarizarse.
alejandrogallardo
Nada de lo que han dicho en este articulo tiene sentido en Argentina.
Estan culpando a la dolarizacion de todos los males de esos paises, error al no contemplar los malos gobiernos, principalmente en esos tres casos. Solo mencionan a america latina, pero no mencionan que casi toda europa paso al euro y hoy les pasa lo mismo por estar mal gobernados desde Bruselas.
Argentina tiene muchos recursos exportables y lo mejor que les podria pasar es tener al menos una moneda que valga algo, ya que la que tienen es el equivalente a no tener nada.
neco9325
Parece que han entendido poco o nada lo de "acabar con la banca central". Lo que propone es "cambiar" la banca central por otra entidad. Lo de la dolarización, pregúntenle a los Ecuatorianos si ahora tienen igual poder adquisitivo que con su poderosa moneda anterior, es evidente que los bienes y servicios verán ajustados sus precios, pero de igual forma los ingresos.
Lo interesante de que Milei llegue a la presidencia es que todo lo que puede ir mal YA va mal, se viene un período duro para la sociedad Argentina, si en realidad ejecuta todo lo que ha propuesto veremos un Bukele 1.1; pero de algo podemos estar seguros y es que el cambio era necesario en ese país.
MURASAME
En Ecuador la situación no estaría tan mal si no fuera por los casi quince años del gobierno socialista de Correa.
Gastó dinero y se endeudó a raudales dejando la cuenta para los siguientes gobiernos.
Su partido compuesto por delincuentes se robaron miles de millones.
Gastaron mil quinientos millones de dólares en aplanar un terreno para hacer una refinería que nunca llegó.
Cambiaron la Constitución para crear leyes más laxas contra los delincuentes y abrió la frontera de par en par con lo consiguiente llegada de mafias internaciones.
Si por algo Ecuador no ha terminado como Venezuela o Argentina es porque ese delincuente no pudo imprimir dinero a mansalva para seguir con su gasto demencial.
sr.lobo.
Vaya porquería de artículo:
"la deuda pública alcanzó el 62,1% del PBI a finales de 2022, uno de los valores más altos de la región"
Si quieres, echa un ojo a la España, Francia, Italia o Japón...
"No obstante, otras voces alertan que ese proceso de dolarización no ha servido para resolver los problemas de fondo del país, como un déficit fiscal muy elevado"
De nada sirve dolarizar si no ajustas los ingresos a los gastos, que es algo que alertado Milei por activa y por pasiva.
"Por otra parte, Panamá continúa siendo una de las naciones más desiguales de América Latina."
¿Y con eso que queréis decir?
En el puesto 5 de países más igualitarios en ingresos está Ucrania, en el 9 Moldavia, en el 13 Kazajistán, en el 21 Timor Oriental, en el 56 Sierra Leona y en el 61 España...
Con eso solo mides como de iguales son los ciudadanos, igual de ricos o de pobres, da igual.
Ese índice, sin relacionarlo con la renta per capitat y la población NO SIRVE PARA NADA.
Sierra Leona es mucho más igualitario que Japón. ¿Y?
Lo que estáis haciendo es vincular temas que han hecho mal los países que se han dolarizado, y que no tiene nada que ver con el proceso de dolarización, con la dolarización en sí.
En resumen, un cortapega de varios artículos que se han empatado sin sentido y que demuestran que el redactor de este artículo no tiene ni la más remota idea de economía.
viejosalse
En Ecuador funcionó bien. Los dólares evitaron que devalúen la moneda cada semana como ARG o VEN. EL problema es que los impuestos son altísimos para todo, esepcialmente vuelos y autos
Otra cosa es que desde el 98 las autoridades de turno se llevan el dinero en costales (literalmente) y contratan todo con sobreprecio.
Españoles queridos, si googlean casos de corrupción en Ecuador, les explota el computador.
stantley
Si afirmas que a El Salvador, "no le ha ido tan bien" (Bukele) creo que o bien eres un ignorante o bien un sicario pagado de los zurdoregresistas
reyang
La dolarizacion bien implementada puede ser una solución, pero sin acabar con el banco central como pretende hacer Milei. Los problemas de Ecuador en la actualidad no se atribuyen en lo absoluto a la dolarizacion, si no a la corrupción, delincuencia e inseguridad.
Hay que acompañar la dolarizacion de medidas estrictas que la acompañen, como una reducción drástica del gasto publico, fortalecer el banco central, atraer la inversion extranjera y no depender del efectivo como medio de pago, si no promover pagos por medios electronicos.
El proceso de transición para Argentina sera duro pero dará estabilidad, confianza en los mercados y disminución de la inflación.
7.291
Otro Payaso como el Trump.
chandlerbing
Quiere otra moneda porque asi ya no podrán emitir mas dinero el Banco Central que crea mas inflación.
Se entiende dolarizar porque es la moneda con la que muchos ahorran y hacen transacciones
Ganaran lo mismo, pero no se devaluará como el peso, ya con eso es algo mejor que ahora.
Sumado a que imprimen tanto dinero que ya no dan mas las imprentas y deben importar (que ironicamente se paga en dolares)
Hacen rico a los paises que les imprimen, sumado a que el gobierno que se va nunca quizo reducir el papel con billetes con denominaciones mas grandes, porque querian engañar a la gente de que la inflación no era alta.
Aunque eso conllevo imprimir mas billetes chicos y entorpecer transacciones normales ya que como todo subió de precio, debias cargar mas papeles.
No entiendo la perdida de soberania si su banca quebro hace 20 años, y ya cambiaron muchas veces la moneda si se revisa la historia.
Lo que deja en evidencia que hay mala praxis fiscal.
A los que no les gusta, ojalá que se hayan quejado antes.